• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Doctor Javier Puertas

  • Cirugía mamaria
    • Aumento de pecho
    • Reducción de pecho
    • Elevación
    • Ginecomastia
  • Cirugía contorno corporal
    • Lipedema
    • Lifting de muslos y brazos
    • Liposucción
    • Lipofilling
    • Abdominoplastia
    • Labioplastia
  • Cirugía plástica facial
    • Lifting Facial
    • Otoplastia
    • Bichectomía
    • Rinoplastia
    • Blefaroplastia
  • Cirugía reconstructiva
  • Dr. Javier Puertas ↓
    • Blog
    • Biografía
    • Filosofía
  • Reservar cita

Mamaria

¿Cuánto dura un implante de pecho?

22 de septiembre de 2025

cuánto dura un implante de pecho

La duración media de un implante de pecho está entre 10 y 20 años, aunque hay casos de pacientes que mantienen sus prótesis en perfectas condiciones durante más tiempo. La clave está en varios factores: el tipo de implante elegido, la calidad del material, la técnica quirúrgica, los cambios que experimente el cuerpo a lo largo de los años y la aparición de posibles complicaciones.

Conocer toda esta información es muy importante para estar preparada para un futuro recambio si fuera necesario, por lo que vamos a ver todos estos factores.

Factores que influyen en la duración de un implante de mama

Lo primero es tener en cuenta que los implantes de mama no se comportan igual en todas las pacientes. Dos mujeres con el mismo modelo de prótesis pueden tener experiencias muy diferentes a lo largo del tiempo. Esto se debe a que la durabilidad depende de un conjunto de factores que ahora os voy a detallar.

Tipo de implante

Existen diferentes tipos de implantes según su relleno y su forma. Los más habituales son los de gel de silicona cohesivo, que ofrecen una apariencia y un tacto muy natural, además de ser más resistentes que los de generaciones anteriores.

También están los de solución salina, pero se usan menos porque efectivamente, su duración es menor. Como ves, la elección del tipo de implante influye directamente en cuánto dura un implante de pecho. Por lo tanto, si os dan a elegir, escoged siempre los de silicona.

Calidad del implante

cuanto dura el implante de senos

No todos los fabricantes utilizan ni la misma tecnología ni los mismos controles de seguridad. Los implantes de marcas reconocidas, avaladas por estudios clínicos y con homologaciones internacionales siempre van a ser mejores. Ya te adelanto que esto puede marcas la diferencia entre tener que cambiarlo a los 10 años o mantenerlo en perfectas condiciones durante 20 años o más.

Técnica quirúrgica

Cada cirujano tenemos una técnica distinta, y aunque todas son bastante seguras algunas si te pueden ayudar a que el implante dure más. Una correcta creación del bolsillo mamario, el uso de instrumentos adecuados y una colocación precisa minimizan el riesgo de complicaciones como el desplazamiento o la contractura capsular. Por ejemplo, con la técnica vía axilar para un aumento de pecho se tiene una recuperación postoperatoria más rápida a la vez que su duración es mayor.

La experiencia del cirujano plástico es, por tanto, un factor decisivo para aumentar la vida útil del implante.

Envejecimiento

La piel pierde elasticidad, los tejidos se modifican… y aunque los implantes estén intactos estos cambios naturales pueden hacer que el pecho ya no se vea igual que en los primeros años. En ocasiones, esto lleva a la paciente a plantearse un recambio de prótesis mamarias o un retoque, no porque el implante esté dañado, sino porque el resultado estético ha variado con los años.

Cambios de peso

Un cambio de peso afecta directamente a la piel y a la forma del pecho. Un aumento brusco puede estirar los tejidos y un adelgazamiento repentino puede dejar la piel más flácida. Esto como tal no va a dañar el implante, pero sí influye en el resultado estético y de hecho, puede llegar a cambiar ligeramente la ubicación de los implantes.

Como resultado, puede acortar un poco la percepción de «duración satisfactoria», por así decir, del aumento de pecho.

Complicaciones

Las complicaciones son poco frecuentes, pero pueden aparecer en cualquier momento, y generalmente son estas dos:

  1. Rotura o desgarro del implante. Los implantes modernos han mejorado muchísimo su duración, pero su rotura es posible tras un traumatismo o simplemente se han desgastado con los años.
  2. Contractura capsular. Es como un rechazo del implante, ya que crea una cápsula alrededor de este. En algunos casos, esa cápsula se contrae en exceso, generando dureza, dolor y deformidad en el pecho.

En estos dos casos, es necesario sustituir el implante antes de lo previsto.

¿Cada cuánto hay que cambiar la prótesis del pecho?

Durante mucho tiempo circuló la idea de que los implantes debían cambiarse obligatoriamente cada 10 años sí o sí. Hoy sabemos que eso no es cierto.

Lo que recomiendo actualmente es no establecer una fecha fija, sino realizar revisiones periódicas con tu cirujano plástico cada 1 o 2 años con pruebas de imagen (ecografías o resonancias magnéticas) para comprobar el estado de las prótesis. Si los implantes están en buen estado y no existen complicaciones, no es necesario cambiarlos a los 10 años de forma preventiva. Muchas mujeres mantienen sus implantes durante 15, 20 o incluso más años sin necesidad de recambio.

Por eso, cuando nos preguntamos cada cuánto hay que cambiar la prótesis del pecho, la respuesta es cuando exista un motivo médico o estético que lo justifique, por ejemplo:

  • Las complicaciones que hemos comentado antes: contractura capsular, rotura o desplazamiento del implante.
  • Deseo de modificar el tamaño, ya sea para aumentarlo o reducirlo.
  • Antigüedad de los implantes. Aunque no haya complicaciones, pasado un cierto tiempo algunas pacientes optan por cambiarlos por tranquilidad o para beneficiarse de nuevas tecnologías disponibles.

¿Qué pasa con los implantes después de 10 años?

Después de una década, lo más habitual es que los implantes sigan funcionando perfectamente. Sin embargo, si de normal te hacías la revisión cada dos años, aquí se suele recomendar que sea anual para asegurarse de que todo está en orden.

A los 10 años no significa necesariamente que haya que cambiarlos, pero sí que conviene vigilar de cerca su estado. Una ecografía o una resonancia magnética nos ayuda a detectar posibles microfisuras, roturas o signos de contractura capsular. Si no hay ningún problema, se puede seguir con los mismos implantes sin necesidad de ninguna cirugía. Si aparece alguna alteración, ya se puede valorar lo que hacer al respecto.

Conclusión sobre cuánto dura un implante de pecho

Los implantes de pecho no tienen fecha de caducidad fija. La media de duración está entre 10 y 20 años, pero factores como el tipo y la calidad del implante, la técnica quirúrgica, los cambios en el cuerpo y la aparición de complicaciones determinan el tiempo real en cada paciente.

Lo más importante no es obsesionarse con una cifra, sino acudir a las revisiones, escuchar al cuerpo y consultar a tu cirujano plástico ante cualquier duda. Así, se garantiza no solo la seguridad de la paciente, sino también la satisfacción con los resultados a lo largo de los años.

Doctor Javier Puertas

Asimetría mamaria: causas y soluciones

1 de septiembre de 2025

asimetria en mama

Es muy frecuente que al mirarnos al espejo notemos que un pecho es ligeramente diferente al otro. Esta diferencia puede ser mínima o más evidente, y en la mayoría de los casos es completamente normal. A esta situación se le denomina asimetría mamaria, un término que abarca variaciones en tamaño, forma o posición entre ambos senos.

La realidad es que la simetría perfecta casi nunca existe en el cuerpo humano. Lo mismo ocurre con los ojos, las cejas, las manos o los pies. En el caso de los senos, la diferencia puede hacerse más notoria en determinados momentos de la vida, como la adolescencia, el embarazo o la lactancia. Sin embargo, aunque en la mayoría de los casos la asimetría mamaria no sea preocupante, es importante conocer sus causas y cuándo conviene consultar a un profesional.

¿Es normal la asimetría mamaria?

Sí, son totalmente normales. La asimetría mamaria está presente en un alto porcentaje de mujeres y rara vez supone un problema de salud por sí misma. De hecho, se estima que alrededor del 70% de las mujeres presentan alguna diferencia visible entre ambas mamas.

Aunque la mayoría de las veces no supone un problema médico, estas diferencias pueden afectar la confianza personal, la elección de la ropa e incluso la comodidad en el día a día.

No obstante, hay asimetrías mamarias que merecen una evaluación más detallada, sobre todo cuando son recientes, aparecen repentinamente o vienen acompañadas de dolor, retracción de la piel o secreciones. En estos casos es fundamental descartar patologías como el cáncer de mama, donde puede observarse una asimetría focal en la mama derecha o izquierda a través de una mamografía.

Causas de la asimetría de mama

Alteración congénita

Algunas mujeres nacen con predisposición a que una mama se desarrolle de manera distinta, como en el síndrome de Poland, donde una glándula mamaria o parte del músculo pectoral no se desarrolla correctamente.

Desarrollo durante la pubertad

Durante la adolescencia, los senos crecen a ritmos diferentes. Muchas veces esta diferencia se equilibra con el tiempo, aunque en algunos casos persiste esta asimetría focal en una de las mamas.

Cambios hormonales

Las hormonas tienen un papel clave en el aspecto de los pechos. La menstruación, el embarazo y la lactancia pueden causar diferencias temporales en el volumen mamario, que a veces dejan una variación permanente en la forma o tamaño.

Cambios de peso

El tejido mamario está compuesto en gran parte por grasa, por lo que cambios de peso pueden afectar cada pecho de manera desigual, generando una asimetría mamaria más visible.

Cáncer de mama

No suele ocurrir, pero puede ser una señal de alerta. Una asimetría focal en la mama izquierda o en la derecha detectada en una mamografía puede estar relacionada con lesiones sospechosas, entre ellas el cáncer de mama y requiere evaluación médica inmediata.

¿Cuáles son los tipos de asimetría mamaria?

es normal tener asimetría en los senos

La asimetría en mama se clasifica de diferentes maneras, según el aspecto físico y según la mamografía.

Según la apariencia física:

  • Anisomastia: diferencia en el volumen de las mamas.
  • Anisotelia: diferencia en el tamaño o la posición de los pezones y areolas.
  • Combinada: presencia de ambos tipos de alteraciones.

Según las pruebas de imagen, como la mamografía, también se describen distintos tipos de asimetría:

  • Asimetría simple: una mama muestra una densidad ligeramente mayor que la otra, pero sin anomalías claras.
  • Asimetría global: una mama completa es más densa que la contralateral.
  • Asimetría en desarrollo: aparece cuando, en una mamografía de control, surge una nueva diferencia en comparación con estudios previos, lo que requiere una revisión más detallada para descartar patologías.

Cómo solucionar la asimetría de los senos

La cirugía plástica te ofrece una gran variedad de opciones de tratamiento, teniendo en cuenta que el objetivo es lograr un equilibrio armónico entre ambos pechos, adaptados a tu anatomía y a lo que deseas.

Entre las técnicas más utilizadas se encuentra el aumento de pecho que, mediante implantes de silicona o lipotransferencia (injerto de grasa propia), se iguala un pecho más pequeño. También está la reducción mamaria, donde se busca disminuir el volumen del seno más grande para igualarlo con el otro.

Otra forma de solucionar la asimetría del tejido en mama es la mastopexia, que eleva y remodela la mama cuando la diferencia está en la posición o caída. Se puede hacer una combinación de técnicas ya que en muchos casos se requiere aumentar un pecho y reducir o elevar el otro, consiguiendo así una simetría natural. También está la lipotransferencia aislada, cada vez más empleada para mejorar la forma y el volumen sin necesidad de implantes, utilizando la propia grasa de la paciente.

La elección del procedimiento dependerá del tipo de asimetría mamaria, las expectativas de la paciente y la valoración personalizada que realice el cirujano plástico.

Mi conclusión sobre la asimetría en los pechos

La asimetría mamaria es un fenómeno muy común y, en la mayoría de los casos, no representa ningún problema de salud. Sin embargo, puede tener un gran impacto en la autoestima y la calidad de vida de muchas mujeres.

Distinguir entre una simple variación estética y una alteración que requiere estudio médico es clave. Si se detecta una asimetría focal en mama derecha o en la izquierda, lo más recomendable es acudir a un especialista.

Doctor Javier Puertas

Qué es la pseudo ginecomastia y cómo se quita

22 de julio de 2025

pseudo ginecomastia

Si alguna vez has notado que tu pecho tiene un volumen que no se corresponde con tu complexión y piensas que podrías tener ginecomastia, es posible que en realidad sufras de pseudo ginecomastia. Aunque es bastante similar, no es lo mismo, por lo que hoy te voy a explicar qué es la pseudo ginecomastia, sus causas y cómo tratarla de forma segura para que recuperes un contorno pectoral firme.

Qué es la pseudo ginecomastia

La pseudo ginecomastia es una condición frecuente en hombres y se caracteriza por la acumulación de grasa localizada en la zona pectoral, lo que provoca el aspecto de un pecho abultado, similar al de una mama femenina. A diferencia de la ginecomastia verdadera, en este caso no hay un crecimiento del tejido glandular mamario, sino únicamente tejido adiposo.

Aunque suele estar relacionada con el sobrepeso, también puede darse en hombres delgados por motivos hormonales, metabólicos o genéticos. No se considera un problema de salud grave, pero sí puede generar inseguridad estética o malestar al realizar actividades como ir a la playa o hacer deporte sin camiseta.

¿Cuál es la diferencia entre ginecomastia y pseudoginecomastia?

La diferencia entre ginecomastia y pseudoginecomastia radica en la naturaleza del tejido que provoca el aumento del pecho. La ginecomastia es un crecimiento anómalo de la glándula mamaria masculina. Suele estar causada por desequilibrios hormonales, ciertos medicamentos o cambios fisiológicos como la adolescencia. Al palpar, suele notarse un nódulo firme y, en ocasiones, doloroso justo debajo del pezón.

Luego, en la pseudo ginecomastia hay un aumento del volumen pectoral por cúmulo de grasa, sin crecimiento glandular. Suele ser blanda al tacto, no molesta, y su tamaño puede variar con el peso corporal.

Diferencia entre pseudo ginecomastia y ginecomastia en síntomas

Para identificar un poco mejor tu caso, veamos las diferencias más evidentes según tres aspectos clave: la grasa, la forma de pecho, y cómo reacciona tu cuerpo a la dieta y el ejercicio.

Grasa

En la pseudo ginecomastia, al palpar notarás un tejido blando y homogéneo, muy parecido a la grasa abdominal. En cambio, la ginecomastia suele presentar un nódulo más firme, justo detrás de la areola, que puede resultar molesto o doloroso al presionar.

Forma del pecho

El pecho con pseudo ginecomastia tiende a mostrar un aspecto más redondeado y caído, ya que la grasa tiende a acumularse en la parte inferior de la mama. Puede dar la sensación de flacidez, sobre todo si existe pérdida de tono muscular.

En la ginecomastia, la forma es más glandular y firme, con una proyección más evidente en la zona de la areola y pezón.

Reacción de tu cuerpo a dieta y ejercicio

Muchas veces vemos que aunque adelgacemos, seguimos teniendo un pecho abultado. En la pseudo ginecomastia la grasa suele reducirse con dieta y entrenamiento de fuerza, aunque no siempre desaparece por completo, ya que la genética influye mucho en cómo se distribuye la grasa corporal.

En la ginecomastia, el nódulo glandular no se elimina ni con dieta ni con ejercicio. Por eso, en estos casos la cirugía para eliminar el tejido glandular con una liposucción en la zona suele ser la solución definitiva.

Causas de la pseudoginecomastia

Las causas de la pseudo ginecomastia pueden ser de varios tipos y de hecho, se suelen combinar varios factores. Son estas 5 causas:

  1. Sobrepeso. Es la causa más común ya que al aumentar el porcentaje de grasa corporal, el pecho masculino puede acumular depósitos de grasa de forma localizada.
  2. Genética. Algunas personas, aunque tengan un peso normal, tienen una predisposición genética a acumular grasa en el pecho o en el abdomen.
  3. Desequilibrios hormonales leves. Sin llegar a generar una ginecomastia verdadera, un pequeño desequilibrio hormonal puede facilitar la acumulación de grasa en la zona pectoral.
  4. Sedentarismo. La falta de actividad física y de trabajo específico de la musculatura pectoral favorece que se pierda firmeza y se vea más caída la zona.
  5. Edad. Con el paso de los años, la grasa corporal se redistribuye y el metabolismo se vuelve más lento, lo que también favorece que aparezca esta condición.

Cómo se quita la pseudoginecomastia

como se quita la pseudoginecomastia

Si el volumen pectoral se debe a grasa leve por sobrepeso, se puede intentar reducir con una dieta saludable y ejercicio regular, especialmente entrenamiento de fuerza y algo de cardio. No obstante, en muchos casos la grasa en esta zona es muy resistente al cambio, sobre todo si existe una base genética.

En esos casos, el tratamiento más eficaz es la liposucción pectoral, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva en la que se elimina la grasa acumulada mediante pequeñas incisiones y el uso de una cánula. Esta intervención:

  • Permite lograr un pecho más plano y definido
  • No deja cicatrices visibles
  • Tiene una recuperación rápida
  • Mejora notablemente la autoestima

Cuando existe componente mixto (glándula + grasa), el procedimiento puede combinarse con una pequeña incisión alrededor de la areola para retirar el tejido glandular. En algunos casos muy específicos, si hay exceso de piel, puede ser necesario retirarla, aunque esto es poco habitual en pacientes jóvenes o con buena elasticidad.

¿Cómo se diagnostica?

Durante una consulta valoramos varios aspectos:

  • Tipo de tejido predominante (grasa, glándula o ambos)
  • Elasticidad de la piel
  • Asimetrías o deformidades asociadas
  • Historia médica y hábitos (medicación, peso, antecedentes
    hormonales…)

Si es necesario, se puede solicitar una ecografía mamaria para diferenciar bien los tejidos y planificar la intervención con precisión.

¿Quién puede operarse?

  1. Hombres con ginecomastia persistente desde la adolescencia
  2. Pacientes que han perdido peso pero mantienen volumen en el pecho
  3. Deportistas que notan un abultamiento glandular pese a estar en forma
  4. Cualquier hombre sano, con expectativas realistas y molestias estéticas o funcionales
  5. IMC normal.

¿Cómo es el postoperatorio?

  1. Intervención ambulatoria (puedes volver a casa el mismo día)
  2. Uso de faja compresiva torácica durante 3-4 semanas
  3. Actividad física suave a los pocos días, y completa a las 4-6 semanas
  4. Pocos dolores, fácilmente controlables con analgésicos
  5. Resultados visibles desde las primeras semanas, aunque el resultado definitivo se aprecia tras la reabsorción completa de la
    inflamación

Consejos para prevenir la pseudo ginecomastia

La verdad es que no siempre se puede evitar, pero sí que puedes minimizar un poco el riesgo de desarrollar pseudo ginecomastia, o por lo menos de evitar que reaparezca tras la cirugía. Por lo tanto, si decides hacerte la cirugía, debes:

  1. Intentar mantener una dieta saludable para conseguir un peso estable.
  2. Haz ejercicio de forma regular. No hagas solo entrenamiento de fuerza, también un poco de cardio.
  3. Intenta no consumir alcohol en exceso y, sobre todo, alimentos ultra procesados.
  4. Hazte una revisión médica si crees que puedes tener un desequilibrio hormonal.
  5. No te saltes las revisiones del post operatorio, es importante que sigas las pautas de tu cirujano para que mantengas el resultado a largo plazo.

Tanto si quieres un tratamiento de ginecomastia como pseudoginecomastia, lo más recomendable es acudir a un cirujano plástico, así que no dudes en contactar conmigo sin compromiso para una valoración clínica. Si quieres asegurarte antes de pasar por una consulta, en algunos casos una ecografía de mamas te permite confirmar el diagnóstico y plantear el tratamiento más adecuado para ti. En mi consulta siempre realizo una exploración exhaustiva, resuelvo todas las dudas y explico cada detalle del procedimiento para que tomes la decisión con total seguridad.

Recuerda: dieta, ejercicio y un estilo de vida saludable son claves para controlar la grasa corporal, pero cuando la acumulación es persistente, la liposucción pectoral es lo más eficaz y definitivo.

Doctor Javier Puertas

Cosas que no se pueden hacer con el pecho operado

2 de junio de 2025

cosas que no se pueden hacer con el pecho operado

Las cirugía de pecho, sea aumento, reducción o elevación, son cada vez más habituales y, como cirujano plástico os puede asegurar que la recuperación es clave para asegurar los mejores resultados estéticos, además que también te evitas complicaciones.

Hoy, os explico todas las cosas que no se pueden hacer con el pecho operador, especialmente durante las primeras semanas. ¡Sigue leyendo!

Qué no puedes hacer cuando te operas los senos

Justo después de una cirugía mamaria, el cuerpo necesita reposo y cuidado. Aunque cada paciente evoluciona a un ritmo distinto, siempre debe haber unas restricciones comunes que deberías respetar durante las primeras semanas. Saltarte alguna de estas indicaciones puede derivar en dolor, desplazamiento de las prótesis, hinchazón excesiva o problemas de cicatrización. Vamos a ver las cinco principales actividades que debes evitar tras una operación de pecho.

1. Levantar objetos pesados

Durante los primeros 30 días tras la cirugía, no levantes objetos que pesen más de 2 o 3 kilos. Cualquier cosa, sea una bolsa del supermercado, niños pequeños o incluso una mochila.

¿Por qué es tan importante? Porque el esfuerzo al levantar peso activa la musculatura pectoral, que en muchos casos ha sido manipulada durante la cirugía (por ejemplo, si los implantes se colocan por debajo del músculo). Esto interfiere con la cicatrización interna, lo que te provocaría molestias o incluso que se te desplacen los implantes.

¿Cuándo puedes volver a levantar peso? A partir de la cuarta semana, puedes empezar a incorporar pesos ligeros con precaución. Para volver a cargar objetos pesados de forma normal, lo ideal es esperar entre seis y ocho semanas.

2. Ejercicios intensos y movimientos bruscos

El deporte es otro de los grandes temas en la recuperación mamaria. Durante al menos 4 a 6 semanas, debes evitar cualquier tipo de ejercicio intenso, sobre todo los que impliquen un impacto o movimientos repetitivos de brazo y torso, por ejemplo, correr, saltar o boxear.

Tampoco te recomiendo que practiques yoga, pilates, pesas o natación en el primer mes, ya que pueden generar tensión en la zona pectoral y alterar el proceso de recuperación. ¿Cuándo se puede volver al ejercicio?

  • En la primera y segunda semana, solo paseos suaves.
  • Para la tercera y cuarta semana, puedes ir introduciendo ejercicios suaves de piernas o caminatas más largas.
  • En la quinta y sexta semana, puedes hacer una reintroducción progresiva de actividad cardiovascular sin impacto.
  • Desde la séptima semana, puedes volver a entrenamientos más exigentes, pero te recomiendo que le preguntes a tu cirujano.

3. Fumar y consumir alcohol

Aunque no se trata de una actividad física, fumar y consumir alcohol son dos grandes enemigos del postoperatorio. Ambas sustancias reducen la capacidad de cicatrización de tu cuerpo y aumentan el riesgo de complicaciones, como infecciones, mala evolución de la herida o encapsulamiento del implante.

Por lo menos, deberías evitarlo desde 15 días antes de la cirugía hasta un mínimo de 1 mes después.

4. Estas actividades diarias

Durante los primeros 10 a 15 días, debes evitar elevar los brazos por encima del nivel de los hombros. Esta acción, que puede parecer muy inocente (como alcanzar una estantería o colgar ropa), tira de los músculos del tórax y estira las cicatrices, lo que puede provocar dolor, inflamación o apertura de puntos.

A partir de la segunda semana, puedes empezar a mover los brazos de forma progresiva y sin forzar. No obstante, levantar objetos por encima de la cabeza (como peinarte o coger algo del armario alto) debería esperar hasta la tercera o cuarta semana.

5. Dormir boca abajo

Dormir boca abajo es una de las cosas que no puedes hacer cuando te operas los senos, al menos durante el primer mes. Esta postura ejerce presión directa sobre los senos, así que empeora la circulación, inflamación y colocación de las prótesis.

¿Cómo debe dormir una mujer operada de los senos?

Te recomiendo que, durante las primeros 15 días, duermas boca arriba y con el torso ligeramente incorporado, unos 30º. Para esto, usa alguna almohada o duerme en una cama articulada. Con esto, podrás reducir tu inflamación y mejorarás el drenaje linfático. A partir de la tercera semana, podrás dormir de lado, siempre y cuando no haya dolor o incomodidad.

Dormir boca abajo, como te he comentado, no debería retomarse hasta después del primer mes, y siempre con autorización del cirujano.

Contraindicaciones de una cirugía de pecho

qué no hacer con el pecho operador

Aunque la cirugía mamaria es segura y común, como especialista debo recalcar que no todas las personas son candidatas ideales. Hay una serie de contraindicaciones médicas y hábitos personales que deben ser valorados:

  • Tabaquismo activo, ya que disminuye la vascularización y puede comprometer la cicatrización.
  • Trastornos de coagulación o enfermedades autoinmunes no controladas.
  • Embarazo o lactancia reciente. Te aconsejo que esperes por lo menos 6 meses tras el destete.
  • Expectativas poco realistas sobre el resultado.
  • Infecciones activas o procesos inflamatorios no resueltos.

Además, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de cáncer de mama o estudios genéticos positivos, es esencial que se haga una valoración multidisciplinar y más pruebas médicas para estar seguros al 100% de que se puede realizar la operación sin riesgos.

Cuánto debo esperar para hacer deporte tras una operación de pecho

El tiempo de espera para volver al ejercicio físico dependerá de cada caso y del tipo de cirugía (aumento de pecho, reducción o elevación mamaria). En general, las pautas orientativas son las que os he comentado:

  1. Semanas 1-2: reposo y paseos suaves.
  2. Semana 3-4: puedes caminar más tiempo o realizar ejercicios de piernas sin impacto.
  3. Semana 5-6: retoma progresiva de ejercicios aeróbicos moderados (bici estática, elíptica sin brazos).
  4. Semana 7 en adelante: deporte completo, siempre que no haya dolor. El trabajo de tren superior debe incorporarse muy progresivamente.

Como siempre, el seguimiento postoperatorio con tu cirujano será la mejor guía para adaptar estos plazos.

¿Cuándo puedo retomar actividades diarias?

Las actividades cotidianas pueden comenzar a retomarse a partir de la segunda semana, con ciertas limitaciones. Por poneros unos ejemplos:

  1. Peinarte, maquillarte o escribir en el ordenador: desde el día 7-10.
  2. Conducir: a partir de la segunda semana, si no hay dolor y no estás tomando analgésicos fuertes.
  3. Trabajos de oficina: en general, a los 7-10 días ya es posible reincorporarse.
  4. Trabajos físicos o con esfuerzo: requieren una baja de al menos 3-4 semanas.

Cuidados adicionales después de una cirugía mamaria

Además de todos estos cuidados, os dejo también mis consejos para que vuestro cuidado postoperatorio sea lo más óptimo posible:

  1. Usar sujetador postoperatorio durante al menos 30 días.
  2. Evita el sol directo sobre las cicatrices hasta pasado un año. Usa una protección solar alta si está muy expuesta.
  3. Mantén las heridas limpias y secas, siguiendo las indicaciones de tu cirujano.
  4. Acude a todas las revisiones postoperatorias, porque es la mejor forma de detectar si hay alguna anomalía.
  5. Evita cualquier golpe o movimiento repetitivo en la zona durante las primeras semanas.

Conocer las cosas que no se pueden hacer con el pecho operado es fundamental para que tengas la mejor recuperación y disfrutes al máximo de los resultados. Siempre está bien insistir en que el postoperatorio es tan importante como la propia intervención. Escucha a tu cuerpo, sigue las indicaciones médicas y, si tienes cualquier duda, consulta directamente con tu especialista.

Doctor Javier Puertas

Footer


CONTACTO
Calle Mariano Lagasca, 3, Zaragoza

976 21 81 31 · 614 38 80 72
info@drjavierpuertas.es

Blog

Inicio » Mamaria

  • Instagram
  • LinkedIn

Operaciones de pecho

Cirugía plástica facial

Blefaroplastia

  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Mapa de sitio

Copyright © 2025

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Powered by Joinchat
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat