Mastopexia en zaragoza (Levantamiento de pechos)
Tras los embarazos o por el proceso natural de envejecimiento el pecho tiende a caer lo que recibe el nombre de ptosis mamaria. La mastopexia o cirugía de elevación del pecho tiene como objetivos restaurar la forma juvenil del pecho y combatir la flacidez.
Mediante el empleo de diferentes patrones de cicatriz cutánea (periareolar, vertical, en “L” o en T invertida) se realiza la redistribución del parénquima mamario, la eliminación del exceso cutáneo y el reposicionamiento de la areola y del pezón en una posición superior, para conseguir un resultado natural y duradero.
La utilización de prótesis no es imprescindible, aunque puede ser necesario recurrir a ellas si no hay disponible suficiente tejido mamario o si la paciente desea incrementar el volumen.
General + bloqueo anestésico sensitivo regional.
T invertida, o L (sin cicatriz en escote)
10-14 días.
1 día.
120 minutos
SI/NO
1 mes.
¿Eres la candidata ideal para una mastopexia?
La mastopexia se suele recomendar para pacientes que presentan un descolgamiento o caída del pecho, resultando en algo poco estético. El levantamiento de pechos es perfecto para esto, ya que el procedimiento está diseñado para elevar y reafirmar.
También es perfecto si el paciente ha perdido volumen en el pecho debido a embarazos, lactancia o pérdida de peso (tras un periodo de estabilidad en el peso para que no afecte al resultado un cambio brusco de peso). En estos casos, la mastopexia puede combinarse con la colocación de implantes para recuperar volumen y lograr un aspecto más lleno y equilibrado.
Para las pacientes jóvenes, siempre se recomendará esperar a que se haya desarrollado por completo la mama. Parecido para las que acabáis de pasar por un periodo de lactancia, ya que es mejor no realizar la cirugía de levantamiento de pecho hasta que no haya variaciones en el volumen mamario.
Cuando el pezón cae por debajo del pliegue submamario, la mastopexia puede reposicionar adecuadamente la areola y mejorar la forma de la mama. Esto suele funcionar mejor también para las mujeres de pecho voluminoso, ya que, con el paso de los años, es más normal que, por gravedad, se acaben descolgando.
¿Cómo se realiza una mastopexia?
La elevación de pecho es un procedimiento que se adapta bastante bien a vuestras características individuales. Se empieza con una anestesia general más un bloqueo anestésico sensitivo regional. No obstante, se te citará antes de la operación para poder hacer un buen diseño pre-operatorio, ya que es importante hacerlo bien y sin prisas.
Después de la anestesia y de la incisión, se reposiciona el tejido mamario, y el pezón y la areola se elevan a una posición más estética. Por último, se eliminan los excesos de piel y se cierran las incisiones con técnicas de sutura para que no sean tan visibles las cicatrices.
No es obligatorio colocar implantes, aunque, dependiendo del paciente y de las necesidades de la cirugía, es bastante común tener que hacerlo. Suelen ser similares a un aumento de pecho normal y corriente.
El doctor Javier Puertas es un experto en la técnica de la mastopexia en L, también conocida como una técnica de levantamiento de senos con mínima cicatriz.
Es muy innovador en el campo de la cirugía plástica, y hemos adoptado este enfoque para poder ofreceros un resultado estético óptimo, reduciendo bastante la visibilidad de las cicatrices post operación. Las características principales de la mastopexia en L son:
- Técnica quirúrgica. Esta técnica implica una incisión en forma de L en la parte inferior del seno. A diferencia del método tradicional de la T invertida, que también podemos realizar si te sientes más cómoda así, la cicatriz en L tiene un impacto visual mínimo, ya que evita incisiones extensas en el polo inferior del seno.
- Beneficios:
- Cicatrices menos visibles.
- Recuperación más rápida en comparación con técnicas más invasivas.
- Conservación de la funcionalidad y sensibilidad del complejo areola-pezón.
- Adaptable a pacientes con piel de buena calidad y que tengan suficiente elasticidad.
Pautas generales de recuperación después de una mastopexia
A cada paciente, les damos unas pautas más concretas en consulta pero, por lo general, siempre se aplica esta pauta de recuperación después de una mastopexia:
- Primeros días. Es habitual experimentar hinchazón y molestias leves, que se controlan con analgésicos.
- Sujeción. Recomendamos utilizar un sujetador de compresión durante todo el primer mes para ayudar a mantener la forma del pecho.
- Incorporación a la rutina. La mayoría de las pacientes pueden retomar actividades ligeras en una semana, y actividades normales en un mes, aunque el ejercicio físico intenso debe evitarse durante las primeras seis semanas. Esto se va valorando en las consultas de seguimiento.
Preguntas frecuentes
Mastopexia periareolar
La mastopexia periareolar, es la menos invasiva de todas las técnicas y la utilizamos en casos de caída leve. Consiste en realizar una incisión circular alrededor de la areola, lo que permite eliminar una pequeña cantidad de piel y elevar el pezón. Este tipo de mastopexia es ideal para mujeres que buscan una corrección sutil de la forma y posición de la mama sin añadir volumen adicional. Además, la cicatriz se disimula en el contorno de la areola, haciéndola menos visible con el tiempo.
Mastopexia vertical
La mastopexia vertical, también llamada técnica de “línea corta” o “chupete”, se utiliza en pacientes con una caída moderada. Se suele hacer una incisión alrededor de la areola y otra incisión vertical desde la parte inferior de la areola hasta el pliegue submamario. Esto nos permite una mayor remodelación de la mama y eliminación de piel, siendo adecuada para casos donde se requiere una mayor elevación. La cicatriz resultante tiene forma de “I”, y aunque es más visible que en la periareolar, suele integrarse bien en la piel.
Mastopexia en T invertida
La técnica de T invertida o “ancla” es perfecta para los casos de caída severa o cuando se requiere eliminar una cantidad considerable de piel. Realizamos una incisión alrededor de la areola, una incisión vertical hasta el pliegue submamario y una incisión horizontal a lo largo de este pliegue. Esto permite una mayor capacidad de remodelación y elevación de la mama, logrando una apariencia más elevada y firme. La cicatriz es más extensa, pero queda disimulada en el pliegue del pecho y, con los cuidados postoperatorios adecuados, no es muy visible.
Si, es totalmente viable e incluso común combinar la mastopexia con una reducción. Es algo que mis pacientes suelen pedir ya que, además de corregir la caída del pecho, reduces su tamaño para lograr una forma y volumen más proporcionados a su cuerpo. Los resultados son un busto elevado, firme y de menor tamaño, lo cual suele mejorar la comodidad física de la paciente y reducir problemas de salud como el dolor de espalda y cuello.
Por supuesto, también es viable realizar la elevación de pecho con un aumento, ya que, si hay un déficit mamario, puede ser hasta imprescindible añadir un implante.
La cicatriz que deje un levantamiento de pechos dependerá de la técnica que se haya utilizado. Cuanto menor sea el descenso, la cicatriz será menos visible, ya que se disimulará con el contorno de la areola. A esto se le conoce como cicatriz periareolar, pero hay otras dos que también son comunes.
Tenemos la cicatriz vertical, que es una línea que va desde la areola hasta el pliegue mamario, y la cicatriz en T invertida, que es más extensa, pero queda algo más oculta en el pliegue submamario. Cuando estemos en el diseño preoperatorio, podremos colocar mejor las cicatrices para que luego se disimulen mejor con el sujetador o bikini.
La experiencia con nuestros pacientes es que la perdida de sensibilidad en el pezón es temporal, recuperándola de forma progresiva. Aún así, puede depender de varios factores, como la técnica utilizada y la sensibilidad previa de la paciente. Por ejemplo, durante la intervención, pueden verse afectadas algunas de las terminaciones nerviosas que conectan el pezón.
Puede llegar a tardar hasta un año en recuperar la sensibilidad por completo. En casos raros, especialmente cuando el levantamiento requiere una mayor manipulación del tejido, la pérdida de sensibilidad podría ser permanente, pero es un porcentaje muy pequeño-
La retirada de puntos y drenajes tras una mastopexia es un paso importante en el proceso de recuperación y suele realizarse en varias etapas:
- No toda mastopexia requiere drenaje. Sin embargo, en los casos donde se colocan, estos suelen retirarse entre 24 y 48 horas después de la cirugía. Los drenajes ayudan a reducir el exceso de líquido y minimizar la inflamación en el área tratada en el momento de la operación, por eso solemos retirarlos al día siguiente.
- La mayoría de las suturas que empleamos para un levantamiento de pecho es absorbible, por lo que no hay que retirar nada. Sin embargo, si dado el caso tenemos que usar puntos no absorbibles, los quitamos máximo una semana más tarde después de la intervención, dependiendo del tipo de sutura y de la evolución de la cicatrización.
Si, puedes realizarte mamografías tras una mastopexia sin ningún problema. Esta intervención no interfiere con este tipo de pruebas, no obstante se recomiendo esperar por lo menos de tres a cuatro meses tras esta cirugía.
Importante, debes informar al radiólogo si te has sometido a cualquier cirugía de este tipo, así como si tienes implantes.