Recambio de prótesis mamarias
La cirugía de recambio de prótesis mamarias está indicada en aquellas mujeres que han pasado por una cirugía de aumento o elevación de pecho con prótesis en el pasado.
Las indicaciones para realizarse una cirugía de recambio de prótesis mamarias son las siguientes:
- Rotura de implantes.
- Contractura capsular.
- Deseo de cambio en la forma y/o tamaño del pecho.
- Actualización del implante.
General + bloqueo anestésico sensitivo regional.
La misma que en la cirugía previa o en la de mastopexia.
5-7 días.
Ambulatorio, 1 día.
30-120 minutos.
Decidiremos juntos el recambio. Redondas, anatómicas, ergonómicas.
1 mes.
¿En qué consiste mi recambio de prótesis mamarias?
El recambio de prótesis mamarias es un procedimiento quirúrgico con el que retiro los implantes existentes y los sustituyo por otros totalmente nuevos (a no ser que la paciente simplemente quiera retirarlos. Puede haber una remodelación del tejido circundante para lograr un mejor resultado estético, y también será más cómodo para vosotras.
Utilizo solo implantes de calidad, y no realizaré cicatrices nuevas, ya que opero sobre la que ya tenías de tu cirugía previa.
¿A quién le recomendamos esta operación?
Indicamos esta operación para personas que:
- Desean mejorar la apariencia de sus senos tras un deterioro estético o funcional de los implantes.
- Presentan complicaciones como contractura capsular, seromas o rotura del implante.
- Quieren cambiar el tamaño o el tipo de prótesis.
- Han experimentado cambios corporales significativos, ya sea por una pérdida de peso excesiva o después de la lactancia.
El recambio de prótesis mamarias es una intervención que requiere atención minuciosa tanto durante el proceso quirúrgico como en la fase de recuperación. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes para garantizar una evolución favorable y segura.
Postoperatorio Inmediato
Reposo y restricciones de actividades Durante los primeros días tras la cirugía, es fundamental mantener un reposo relativo para favorecer la cicatrización y evitar complicaciones. Esto incluye:
- Realizar actividades cotidianas de manera suave.
- Evitar levantar objetos pesados hasta que el cirujano lo autorice.
- Limitar movimientos bruscos del tronco y los brazos.
- No realizar actividades físicas intensas que generen tensión en la zona intervenida.
Generalmente, el reposo necesario oscila entre cinco y siete días, aunque este tiempo puede variar según la respuesta individual de cada paciente.
Cuidado de la Herida y Vendajes
El cuidado adecuado de las heridas quirúrgicas es esencial para prevenir infecciones y garantizar una cicatrización óptima. Se recomienda:
- Mantener la herida limpia y seca.
- No retirar los vendajes hasta que el cirujano lo indique.
- Evitar aplicar productos en la zona tratada antes de la primera revisión médica.
- Observar señales de infección, como enrojecimiento, inflamación excesiva o secreción anormal, y notificar cualquier anomalía al cirujano.
Uso del Sujetador Quirúrgico
El sujetador quirúrgico es una prenda fundamental en la recuperación tras el recambio de prótesis mamarias. Este dispositivo proporciona soporte adecuado y ayuda a mantener la posición de los implantes.
- Duración recomendada: Utilizar el sujetador durante al menos 4 a 8 semanas, dependiendo de las indicaciones del cirujano y la historia clínica de la paciente.
- Precauciones: Se desaconseja el uso de sujetadores con aros durante los primeros cinco meses para evitar presiones que puedan comprometer la zona tratada.
Evolución del Postoperatorio
Recuperación inicial: Es normal sentirse cansada durante los primeros días. Aunque la recuperación suele ser rápida, se recomienda:
- Guardar reposo relativo.
- Retomar actividades moderadas a los 2 o 3 días, según lo permita el estado general de la paciente.
Reincorporación laboral:
- Si el trabajo no requiere esfuerzo físico, es posible reincorporarse tras dos semanas.
- En caso de trabajos que impliquen levantar peso o realizar movimientos con los brazos, se aconseja esperar al menos cuatro semanas.
Cicatrices:
- Las cicatrices pueden presentar un aspecto inflamado y rojizo durante los primeros meses, evolucionando hacia un tono blanquecino tras un año.
- Las personas fumadoras tienen un mayor riesgo de cicatrización deficiente. Es recomendable evitar fumar al menos tres semanas antes de la intervención y durante uno o dos meses después.
Actividad Física y Relaciones Íntimas
- Ejercicio: Se podrá retomar progresivamente entre el primer y segundo mes, dependiendo de la intensidad de la actividad.
- Relaciones íntimas: Conviene evitarlas durante las primeras 1 o 2 semanas para prevenir inflamaciones o tensiones sobre las incisiones.
Controles Médicos Postoperatorios
Los controles médicos son esenciales para garantizar una recuperación adecuada y detectar posibles complicaciones.
- Frecuencia inicial: Las citas deben realizarse con regularidad durante los primeros seis meses.
- Revisiones posteriores: A partir del segundo año, se recomienda realizar ecografías anuales para evaluar la integridad de los implantes y detectar posibles signos de deterioro o cambios en el volumen.
Las dos causas principales para un recambio de prótesis mamarias
Deterioro
Con el tiempo, los implantes pueden deteriorarse, algo que se puede detectar fácilmente con una ecografía o una resonancia magnética. Estas pruebas permiten identificar pliegues en la superficie del implante, que a veces son visibles en la piel periférica. Estos pueden provocar rupturas por fricción interna, un problema más común en implantes antiguos de geles no cohesivos o rellenos de suero, que con el tiempo tienden a desinflarse.
Se recomienda reemplazar los implantes con modelos de gel cohesivo, menos propensos a pliegues. Es normal observar ondulaciones en los implantes a través de estudios de imagen, ya que no suelen llenarse por completo para evitar una textura demasiado firme.
Rotura del implante
Ocurre cuando la cubierta del implante pierde continuidad y su contenido entra en contacto con los tejidos circundantes, la cápsula peri protésica. En implantes de suero salino, el líquido se reabsorbe sin más consecuencias. Lo único será el desinfle del implante, y que se perderá volumen.
En los implantes de gel de silicona, las rupturas pueden ser intracapsulares (el gel permanece dentro de la cápsula) o extracapsulares (el gel se extiende fuera de la cápsula), lo que puede causar inflamación crónica en los ganglios linfáticos cercanos. Hay que tratar las rupturas intracapsulares cuanto antes para evitar su evolución a extracapsulares.
Más recambios
Se produce cuando el tejido cicatricial que rodea al implante se endurece y comienza a comprimirlo, causando molestias e incluso alterando la forma y posición de la prótesis.
Aunque las causas exactas no siempre son claras, los factores que más se tienen en cuenta son:
- Infecciones alrededor del implante, aunque sean leves o subclínicas.
- Reacciones inmunológicas al material del implante.
- Hematomas o seromas que no se resuelven adecuadamente.
- Técnica quirúrgica y tipo de implante utilizado.
Los síntomas de la contractura capsular se pueden clasificar en diferentes grados según la escala de Baker:
Baker I y II
- Baker I: El implante es suave y la apariencia del seno es completamente natural.
- Baker II: Puede haber una ligera rigidez al tacto, pero sin deformidad visible ni dolor significativo.
Baker III y IV
- Baker III: El endurecimiento es evidente y el seno comienza a mostrar deformidades visibles. Las pacientes suelen reportar incomodidad o dolor leve.
- Baker IV: Es el grado más severo, con endurecimiento notable, deformidad visible significativa y dolor que afecta la calidad de vida.
¿Cómo se realiza el recambio por contractura capsular?
El tratamiento de la contractura capsular será la eliminación del implante afectado y, en muchos casos, la capsulectomía, que consiste en retirar el tejido cicatricial endurecido. Dependiendo de tu situación, también puede ser necesario:
- Cambiar el tipo de implante por uno con una cubierta diferente (texturizada o lisa) o de un material distinto.
- Modificar el plano de colocación del implante, como cambiar de subglandular a submuscular, para reducir el riesgo de recurrencia.
- Usar técnicas adicionales. Por ejemplo, mallas biológicas, para reforzar el tejido.
El seroma es una acumulación de líquido seroso en el espacio que rodea un implante mamario. Aunque en la mayoría de los casos es temporal y se resuelve de forma espontánea o con drenajes, en situaciones crónicas o recurrentes, puede requerir un recambio de prótesis mamarias para evitar infecciones u otras molestias.
El seroma puede tener múltiples causas, entre las que destacan:
- Trauma quirúrgico: El proceso de colocación del implante puede generar inflamación y acumulación de líquidos.
- Reacciones tardías: En algunos casos, el seroma ocurre años después de la cirugía inicial debido a una irritación persistente del tejido.
- Contractura capsular: Puede asociarse con un seroma recurrente cuando el tejido cicatricial interactúa de forma adversa con el implante.
Cuando el seroma no responde a tratamientos conservadores, el recambio de prótesis es una solución definitiva. El procedimiento es el siguiente:
- Extracción del implante. Se retira cuidadosamente el implante para evaluar el estado de los tejidos.
- Drenaje completo del seroma. Es fundamental eliminar todo el líquido acumulado para que no haya infección.
- Evaluación de la cápsula. Dependiendo de su estado, puede ser necesario realizar una capsulectomía parcial o total.
- Colocación de un nuevo implante. Se elige un implante adecuado, considerando tus necesidades estéticas y funcionales como paciente. Además, se puede cambiar el plano de colocación para prevenir recurrencias.
- Prevención postoperatoria. Se utilizan drenajes quirúrgicos temporales para reducir la inflamación.
Por descolgamiento post lactancia o pérdida de peso
Tras la lactancia o una gran pérdida de peso, los senos pierden bastante firmeza, volumen, e incluso posición. En estos casos, el recambio de prótesis mamarias suele combinarse con una mastopexia (elevación de pecho) para lograr el mejor resultado.
Durante la cirugía, se retiran los implantes existentes y se colocan nuevos, ajustando su tamaño o forma según las preferencias de la paciente. Al mismo tiempo, se elimina el exceso de piel y se reposiciona el tejido mamario para volver a conseguir la firmeza de antes.
Retirada sin sustitución
Algunas pacientes simplemente quieren retirar sus implantes sin reemplazarlos por otros, ya sea por buscar una apariencia más natural, por salud, o si con los años sus prioridades personales han cambiado. Al igual que si es por descolgamiento, tras la extracción, se puede realizar una remodelación del tejido mamario restante para evitar irregularidades o flacidez excesiva.
Cambio por unos de distinto tamaño/forma
Hay a veces que simplemente necesitáis cambiar implantes por unos más grandes o más pequeños, o por preferencias, o por cambios en vuestro cuerpo. Es perfecto también para solucionar algún problema previo anterior, como si quedó alguna asimetría o alguna molestia.