• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Doctor Javier Puertas

  • Cirugía mamaria
    • Aumento de pecho
    • Reducción de pecho
    • Elevación
    • Ginecomastia
  • Cirugía contorno corporal
    • Lipedema
    • Lifting de muslos y brazos
    • Liposucción
    • Lipofilling
    • Abdominoplastia
    • Labioplastia
  • Cirugía plástica facial
    • Lifting Facial
    • Otoplastia
    • Bichectomía
    • Rinoplastia
    • Blefaroplastia
  • Cirugía reconstructiva
  • Dr. Javier Puertas ↓
    • Blog
    • Biografía
    • Filosofía
  • Reservar cita

Estética

Tiempos de recuperación en cirugía estética

1 de septiembre de 2025

tiempos de recuperación en cirugía estética

Cuando se decide realizar una cirugía estética, no solo importa elegir el procedimiento adecuado o al cirujano correcto. Planificar el postoperatorio es igualmente fundamental para garantizar resultados óptimos y minimizar complicaciones.

Los tiempos de recuperación en cirugía estética varían en función del tipo de intervención, la magnitud del procedimiento y la respuesta individual de cada organismo. No obstante, existen patrones generales que ayudan a anticipar cómo será el proceso y qué precauciones conviene tomar en cada etapa. Veamos todo esto, porque un reposo insuficiente o volver demasiado pronto a la rutina puede retrasar la cicatrización, afectar al resultado final o incluso generar complicaciones.

¿Qué influye en la recuperación postoperatoria?

Ten en cuenta que la cirugía plástica es muy amplia, hay una gran variedad de operaciones. Algunos procedimientos permiten reincorporarse a la vida cotidiana en pocos días, mientras que otros requieren semanas o algún mes. Por lo tanto, deberías tener en cuenta estos tres factores: tipo de cirugía y la magnitud de dicho procedimiento, estado general de tu salud y el nivel de actividad del que estemos hablando.

Tipo de cirugía y magnitud del procedimiento

No todas las intervenciones requieren el mismo tiempo de reposo. Por ejemplo, una blefaroplastia tiene un postoperatorio mucho más breve que una abdominoplastia, donde se intervienen tejidos más profundos y extensos. Cuanto más compleja sea la cirugía, mayor será la necesidad de descanso y cuidados posteriores.

Estado general de salud del paciente

Los pacientes con buena condición física, hábitos saludables y ausencia de enfermedades crónicas suelen recuperarse más rápido y con menos complicaciones. Factores como tabaquismo, hipertensión o diabetes pueden ralentizar la cicatrización.

Nivel de actividad habitual

El tipo de actividad diaria influye notablemente en el postoperatorio. Quienes tienen trabajos físicos o realizan deporte intenso necesitarán más tiempo antes de reincorporarse completamente a su rutina.

Claves de la recuperación en una cirugía estética

Cada procedimiento tiene fases propias de recuperación, aunque existen pautas generales.

Primeros días:

  1. Inflamación, molestias y aparición de hematomas son normales.
  2. Reposo relativo, con movimientos suaves para evitar trombos.
  3. Uso de fajas, vendajes o sujetadores postquirúrgicos según la cirugía.
  4. Higiene y cuidado de las cicatrices siguiendo indicaciones médicas.

Primera y segunda semana:

  1. La mayoría de los pacientes puede reincorporarse a tareas ligeras.
  2. La inflamación y el dolor disminuyen, pero persisten parcialmente.
  3. Cicatrices en fase de cierre, evitando exposición al sol y esfuerzos físicos.

Cuarta y sexta semana:

  1. Reducción significativa de la inflamación.
  2. Inicio de ejercicio suave, según indicaciones del cirujano.
  3. La cicatrización continua durante meses, y los resultados empiezan a apreciarse.

Ejemplos de recuperaciones postoperatorias

tiempos de recuperaciones postoperatorias

Para entender mejor los tiempos de recuperación en cirugía estética, veamos algunos de mis procedimientos más habituales:

Aumento de pecho

  1. Reposo relativo los primeros 4-5 días.
  2. Reincorporación laboral: 1 semana.
  3. Ejercicio suave tras 4 semanas.
  4. Resultados definitivos visibles en 1-2 meses.

Quizá te interese este artículo: Cosas que no se pueden hacer con el pecho operado.

Blefaroplastia (cirugía de párpados)

  1. Hinchazón y moratones durante la primera semana.
  2. Retirada de puntos: 5-7 días.
  3. Actividad normal en 7-10 días.
  4. Cicatrices casi invisibles: 2-3 meses.

Liposucción

  1. Faja compresiva durante el primer mes.
  2. Dolor moderado en los primeros días.
  3. Reincorporación laboral: 7 días.
  4. Resultado definitivo tras 3-6 meses, cuando la piel se adapta al nuevo contorno.

Abdominoplastia

  1. Reposo inicial: 10-12 días.
  2. Prenda de presoterapia durante el primer mes.
  3. Resultado definitivo tras 3-6 meses.

¿Cuánto tiempo tengo que estar en reposo después de una cirugía?

Como podéis ver, el tiempo de reposo va a variar según la intervención, pero en la mayoría de los casos recomiendo:

  • Reposo relativo los primeros 2-5 días, evitando esfuerzos y manteniendo posturas cómodas.
  • Pequeños paseos desde el inicio para favorecer la circulación.
  • Evitar esfuerzos, cargas pesadas o movimientos bruscos durante las primeras semanas.

Lo que no suelo recomendar (salvo ocasiones muy específicas) es el reposo absoluto, porque puede favorecer una complicación vascular. Al principio de un postoperatorio, lo importante es encontrar un equilibrio entre descansar y moverse lo justo.

¿Cuándo podré volver a realizar ejercicio físico tras mi cirugía?

El retorno a la actividad deportiva siempre debe ser progresivo. Lo suyo es empezar con ejercicio suave (caminar, bicicleta estática ligera) a partir de la primera semana. Luego, se puede pasar a un ejercicio moderado (correr, pilates, yoga) tras las primeras 4-6 semanas, dependiendo de la intervención. Por último, se podría volver a un entrenamiento intenso o levantamiento de peso pasado el primer o segundo mes, aunque en cirugías mayores puede requerir algo más de tiempo.

De todas formas, siempre debe ser tu cirujano quien indique cuándo retomar el deporte, ya que hacerlo antes de tiempo puede afectar negativamente al resultado.

¿Qué cosas no se deben hacer después de una cirugía?

Durante la recuperación postoperatoria en cirugía estética, hay varias recomendaciones que siempre doy y que conviene seguir estrictamente:

  1. No te expongas al sol directo, puede oscurecer tus cicatrices y afectar la piel inflamada.
  2. No fumes ni bebas alcohol, porque retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo de complicaciones.
  3. No hagas esfuerzos bruscos, como cargar peso o hacer deporte intenso antes de tiempo, puedes abrir los puntos o desplazar algunos tejidos.
  4. No te saltes las revisiones médicas, son claves para el postoperatorio.
  5. No te automediques. Los analgésicos y antibióticos deben ser únicamente los prescritos por el cirujano.

Como verás, los tiempos de recuperación en la cirugía estética son muy variables porque dependen de bastantes factores, pero siempre requieren paciencia, cuidados específicos y seguir al pie de la letra las indicaciones médicas. Planificar bien el periodo de reposo, tener expectativas realistas y entender que los resultados definitivos pueden tardar meses en verse es fundamental para disfrutar de una experiencia positiva.

Doctor Javier Puertas

¿Cuál es la mejor época para una cirugía estética?

1 de septiembre de 2025

mejor época para una cirugía estética

Cuando nos planteamos una intervención plástica, además de pensar qué procedimiento elegir o a qué cirujano acudir, hay que preguntarse cuál es la mejor época para una cirugía estética.

Como cirujano plástico, os adelanto que primavera y otoño son los periodos más recomendables para operarse, mientras que el invierno también es muy beneficioso para algún procedimiento más concreto, como el aumento de pecho. Por otro lado, el verano no lo suelo recomendar debido a las altas temperaturas, el sol y la mayor exposición social, algo que suele dificultar bastante el reposo y los cuidados postoperatorios.

Por qué la primavera es un buen momento para una operación estética

La primavera resulta atractiva porque combina un un clima templado con la motivación de «renovación» típica de esta estación. Además, quienes se intervienen en estos meses suelen llegar al verano recuperados y con los resultados ya visibles. Es decir, reúne varias condiciones ideales:

  1. Clima templado, ya que las temperaturas no son ni muy frías ni muy calurosas, lo que facilita el proceso de recuperación. La piel transpira mejor, se reduce el riesgo de incomodidad con vendajes y se tolera mejor el uso de fajas o sujetadores postquirúrgicos.
  2. Preparación para el verano. Muchas personas optan por la primavera porque les da tiempo a recuperarse de forma adecuada antes de las vacaciones. Por ejemplo, si alguien desea hacerse una liposucción o una abdominoplastia, podrá disfrutar de la playa o la piscina con resultados más visibles.
  3. Menos infecciones: los ambientes cálidos pero no extremos ayudan a mantener la piel en mejores condiciones, reduciendo el riesgo de complicaciones en las cicatrices.
  4. Mayor motivación al ser una época de renovación, por lo que muchas personas se sienten más animadas a dar el paso de mejorar su aspecto físico.

Por qué se recomienda la cirugía estética en otoño

Tras el verano, llega una etapa más tranquila que favorece tanto el reposo como la discreción. Con menos sol y temperaturas más suaves, el postoperatorio suele resultar más llevadero y cómodo. Además, muchos pacientes valoran llegar a Navidad ya recuperados. Las principales ventajas del otoño son:

  1. Menor exposición al sol. Uno de los principales cuidados tras una cirugía estética es evitar el sol directo en las cicatrices, ya que puede pigmentarlas y hacerlas más visibles. En otoño, con menos horas de luz y temperaturas más suaves, este riesgo disminuye considerablemente.
  2. Más comodidad en el postoperatorio: con la llegada del frío es más fácil llevar prendas compresivas (fajas, sujetadores, vendajes), sin que resulten incómodas ni llamen la atención.
  3. Recuperación antes de Navidad. Quienes se operan en septiembre, octubre o noviembre suelen llegar a las fiestas navideñas con una recuperación avanzada, lo que les permite disfrutar del resultado en un entorno social y familiar.
  4. Mayor disponibilidad de tiempo tras el verano. Muchas personas disponemos de rutinas más estables y menos viajes o actividades que interrumpan el reposo necesario.

Intervenciones en invierno

El invierno es una opción muy práctica, sobre todo para cirugías mamarias (aumento, reducción o mastopexia). La ropa de abrigo ayuda a mantener la discreción durante los primeros meses y las bajas temperaturas hacen mucho más cómodo el uso de sujetadores y prendas compresivas. Además, evitar la exposición solar es más sencillo.

¿Y el verano?

Aunque a veces se piensa lo contrario, el verano también puede ser un buen momento. Muchas personas disponen de vacaciones largas, lo que les permite organizar mejor el reposo. Con una correcta protección solar y siguiendo las pautas médicas, no hay inconveniente en operarse en esta estación.

¿Y la mejor época para operarse el pecho?

Cuando se trata de un aumento, reducción o mastopexia, muchos cirujanos recomendamos el invierno como la mejor época para una cirugía estética de pecho. Básicamente, la ropa de abrigo te ayuda a disimular puesto que durante los primeros meses tras la operación, el pecho puede estar inflamado o con vendajes. En invierno, con jerséis, chaquetas y bufandas, es mucho más sencillo mantener la discreción.

Con menos calor también es mucho más cómoda la transición. Los sujetadores postquirúrgicos deben llevarse de manera constante, y las bajas temperaturas del invierno hacen que resulten mucho más soportables que en verano. También es más fácil evitar el sol, algo bastante recomendable en los primeros meses. Además, quienes se operan en invierno suelen llegar a la primavera con resultados más avanzados, pudiendo disfrutar de actividades al aire libre sin limitaciones.

La clave de una cirugía estética está en la planificación

Por supuesto, la época del año es solo otro factor más que deberías considerar para haceros una operación estética. Aunque sí que es bastante importante, también debéis tener en cuenta:

  1. Tenéis que disponer de tiempo libre suficiente para una buena recuperación, ya que es fundamental contar con semanas de reposo suficiente sin compromisos laborales o sociales que la dificulten.
  2. El tipo de cirugía. No es lo mismo una blefaroplastia (cirugía de párpados) que una abdominoplastia.
  3. Considerar tu estado físico y de salud en ese momento.
  4. La exposición al sol, dado que es un factor de riesgo en la cicatrización, conviene programarla en meses donde sea más fácil evitar la radiación solar directa.
  5. Ajustar el calendario a tus objetivos personales (vacaciones, eventos, celebraciones…).

En resumen: no existe una única época perfecta para operarse. Todas las estaciones del año ofrecen ventajas diferentes, y lo más importante es elegir el momento que mejor encaje con tu situación personal, tu agenda y las indicaciones médicas.

No hay una única respuesta universal, pero sí podemos decir que la mejor época para una cirugía estética suele ser la primavera y el otoño, con el invierno como tercer mejor momento, sobre todo para las operaciones de pecho.

Doctor Javier Puertas

¿Se puede cerrar el agujero de una dilatación?

22 de julio de 2025

cerrar agujero dilatacion

¿Te has cansado de tus dilatas o quieres llevar otro estilo? Muchos creen que dejar de usar el dilatador o el piercing será suficiente para que el agujero se cierre solo. Sin embargo, esto no siempre ocurre de forma natural, sobre todo cuando la dilatación ha sido grande o se ha mantenido durante varios años. En estos casos, existe un tratamiento eficaz para devolver a los lóbulos su forma y simetría original, la lobuloplastia.

Dos tipos de tratamientos para cerrar el agujero de una dilatación

Realmente, tienes dos opciones para cerrar el agujero de la dilatación, la lobuloplastia, o un relleno con ácido hialurónico. Ambas técnicas te ofrecen una mejora estética, pero ni son igual de efectivas, ni tienen los mismo resultados a largo plazo. Vamos a verlas por separado.

Cirugía de lobuloplastia

Una lobuloplastia es sin duda el tratamiento más eficaz para cerrar el agujero de una dilatación. Se realiza con anestesia local y consiste en remodelar el lóbulo de la oreja eliminando el exceso de piel y tejido estirado. Es mucho mejor que un relleno con ácido hialurónico que solo proporciona un efecto temporal y no reconstruye el tejido dañado. Puede aplicarse en uno o ambos lóbulos y nos permite solucionar:

  1. Desgarros parciales o completos del agujero del pendiente
  2. Agujeros alargados o deformados por el uso de pendientes pesados
  3. Cierre de dilataciones
  4. Asimetrías o lóbulos envejecidos y flácidos

La intervención suele durar entre 20 y 40 minutos, no requiere ingreso hospitalario y el paciente puede volver a su actividad habitual el mismo día.

Durante la lobuloplastia, se recorta cuidadosamente los bordes del agujero rasgado y sutura los extremos para devolverle una forma simétrica y natural. Los puntos que se utilizan son muy finos, lo que hace que la cicatriz resultante sea casi imperceptible. Además, la intervención es rápida y es una operación ambulatoria, así que no tienes ni que quedarte en el hospital. Es una solución sencilla, segura, y con un resultado permanente.

Ácido hialurónico

Es algo que ofrecen muchas clínicas como alternativa para cerrar o disimular el agujero de un piercing o dilata. Es una buena mejora temporal, pero tiene sus limitaciones. El ácido hialurónico es un material de relleno que se utiliza para aportar volumen y suavizar arrugas en distintas zonas del rostro. Aplicado en los lóbulos, puede rellenar parcialmente un agujero alargado, pero no corrige ni reconstruye la piel estirada ni los tejidos dañados.

Importante que recuerdes que el efecto no es permanente, dura entre 6 y 12 meses. Después, el lóbulo volverá a su forma anterior, y el agujero quedará expuesto de nuevo.

¿Cuáles son los casos más habituales?

Estos cuatro son los más comunes:

  1. Pendientes que han rasgado el lóbulo. Es muy común en personas que llevan años usando pendientes pesados o que han sufrido un tirón accidental. A veces el orificio se alarga, y en otros casos llega a desgarrarse completamente.
  2. Agujeros grandes o deformes. Con el tiempo, el uso continuo de pendientes puede agrandar los orificios, haciendo que se vean poco estéticos o que los pendientes no se mantengan en su sitio.
  3. Dilataciones por expansores. En personas que han llevado dilatadores, el tejido no siempre se retrae de forma natural al retirarlos. En estos casos, la lobuloplastia permite cerrar el orificio y restaurar el contorno original del lóbulo.
  4. Lóbulos descolgados por edad. El envejecimiento de la piel también afecta al lóbulo, que puede volverse más fino, flácido o arrugado. En estos casos, se puede combinar la lobuloplastia con relleno o lifting local para rejuvenecer la zona.

La mejor solución para las dilataciones de las orejas

solución permanente dilatación de oreja

Desde mi experiencia como cirujano plástico, puedo afirmarte que la lobuloplastia es la mejor solución de las dos para cerrar el agujero de una dilatación. Es una intervención muy sencilla y efectiva tanto para dilatas como piercings. Además, es una operación que de hecho se indica en casos donde el lóbulo ha sufrido rasgaduras, alargamientos o deformaciones debido al uso prolongado de pendientes pesados, dilatadores o por un traumatismo accidental. En mi consulta, sigo este proceso:

  • En primer lugar, utilizamos anestesia local para que no sientas ninguna molestia.
  • A continuación, eliminamos los bordes del agujero y el tejido dañado para crear un borde limpio que facilite la sutura.
  • Remodelamos el lóbulo cuidadosamente para recuperar una forma redondeada, armónica y proporcional al resto de la oreja.
  • Finalmente, suturamos con puntos muy finos, dejando una pequeña cicatriz casi invisible.

Todo esto es un procedimiento ambulatorio, por lo que vuelves a casa en menos de 1 hora. El resultado es un lóbulo de aspecto natural y firme, sin orificios ni alargamientos, eso si, es importante seguir las recomendaciones postoperatorias. Se retiran los puntos entre 7 y 10 días después y, si quieres hacer una reapertura para pendientes (con lo que tendrías que volver a perforar el lóbulo), se puede hacer pasado aproximadamente un mes.

¿Cuánto tarda en cerrar la dilatación de la oreja de forma natural?

Sí, el agujero de la dilatación se puede cerrar de forma natural, pero puede tardar años. Dependiendo de estos factores, puede tardar aún más:

  • El tamaño de la dilata. Cuanto más grande sea más difícil será que se cierre por completo sin ayuda.
  • Tiempo de uso. Si has llevado el dilatador durante años, la piel se adapta a esa forma y el agujero queda como un túnel que no siempre se cierra por sí solo.
  • Elasticidad de tu piel. Cada persona tiene una capacidad de regeneración distinta.

En general, una dilatación pequeña (2-3 mm) puede cerrarse parcialmente en meses. Sin embargo, cuando hablamos de dilataciones más grandes (8 mm, 10 mm o más), si es que se llega a cerrar del todo, tardaría años. En muchos casos, la piel queda flácida, con un agujero visible o con bordes irregulares.

¿Cuánto tiempo dura el resultado de una lobuloplastia?

Si te haces una lobuloplastia para cerrar el agujero de la dilatación, el resultado es permanente. Una vez se han eliminado los tejidos estirados y se ha remodelado el lóbulo, la estructura recupera su forma natural. Siempre que cuides la zona y evites nuevos traumatismos o dilataciones, el resultado dura toda la vida. El proceso de cicatrización suele ser rápido. En las primeras semanas, la zona puede presentar algo de inflamación, pero disminuye progresivamente.

Recuerda que, aunque el relleno con ácido hialurónico puede ofrecer una mejora temporal, no sustituye los beneficios de la cirugía bien hecha. Si estás pensando en recuperar la forma original de tus orejas y dejar atrás esa etapa, ponte en manos de un cirujano plástico especializado y ya de paso resuelve todas tus dudas.

Doctor Javier Puertas

Cómo eliminar bolsas y ojeras definitivamente

30 de mayo de 2025

como quitar ojeras

Si estás aquí, probablemente ya habrás buscado otras soluciones, y te habrás dado cuenta que son temporales. Ahora, necesitas una solución real y eficaz para las bolsas y ojeras que te hacen ver más cansado de lo que estás. Por eso, hoy os voy a explicar cómo eliminar bolsas y ojeras definitivamente.

No solo afectan a nuestro aspecto físico, también nos puede influir en como nos sentimos. Por suerte, la cirugía estética y plástica ofrecen soluciones a esto, no importa si son unas ojeras pigmentadas, vasculares, o por grasa. Veamos las soluciones.

¿Por qué salen las ojeras?

Antes de hablarte del tratamiento, también es importante entender por qué salen las ojeras, y es que no todas tienen el mismo origen y, por tanto, no se tratan de la misma forma. Dejando la genética a un lado, que en muchos pacientes las ojeras oscuras tienen un componente hereditario, se valoran 3 factores:

  1. Hiperpigmentación. En este caso, la piel bajo los ojos se oscurece por un exceso de melanina, dando lugar a las ojeras pigmentadas.
  2. Vascularización, Algunas ojeras se ven moradas o azuladas debido a la visibilidad de los vasos sanguíneos en la zona.
  3. Bolsas grasas. Cuando el problema es estructural (por pérdida de volumen o exceso de grasa), ningún cosmético va a funcionar a largo plazo. Eso suele pasar por una pseudoherniación de esta grasa del ojo, o por un descenso del pómulo.

Cómo eliminar las ojeras para siempre

como eliminar las ojeras para siempre

La mejor forma de eliminar las ojeras para siempre, es con una blefaroplastia. Es una intervención quirúrgica que permite eliminar el exceso de piel y las bolsas grasas que se acumulan en el párpado inferior, que viene siendo lo que causa el aspecto envejecido o cansado.

La blefaroplastia es la mejor opción porque estaríamos actuando sobre el origen del problema (el exceso de grasa o la laxitud del músculo y piel), por lo que conseguiríamos un resultado definitivo y adaptado a las características anatómicas de cada paciente.

Esta cirugía no solo elimina la grasa, también mejora el surco lagrimal y puede combinarse con el lipofilling, que es la segunda mejor cirugía para quitar las ojeras, para rellenar el hundimiento típico de algunas ojeras.

Otros tratamientos no definitivos

Por supuesto, hay otros tratamientos no invasivos (y temporales) que también te podrían servir en determinados casos, sobre todo si no es debido a la grasa. Veamos los 4 mejores:

  1. Ácido hialurónico. Se utilizaría como relleno para tratar el surco lagrimal cuando está hundido. Solo lo recomendaría para pacientes jóvenes. Es un tratamiento seguro, pero temporal, durando unos 8 a 12 meses.
  2. Cremas con retinol. En ojeras pigmentadas, el uso constante de cremas con retinol o activos como la vitamina C, la cafeína o el ácido kójico puede mejorar el tono de la piel. Aun así, el cambio es bastante moderado y requiere mucha constancia.
  3. Peelings y exfoliaciones químicas. Atenúan la hiperpigmentación, pero solo son eficaces en ojeras marrones o grises, y sin afectar a las bolsas ni al hundimiento.
  4. Masajes linfáticos. La retención de líquidos también puede acentuar tus bolsas. Los masajes linfáticos y la radiofrecuencia ayudan a reducir la hinchazón, pero es un efecto puntual.

Como habrás visto, todos estos tratamientos tienen su lugar, pero si buscas una solución definitiva, la cirugía de párpados es lo más directo y eficaz.

Cómo se hace la operación de las bolsas de los ojos paso a paso

Para las ojeras con bolsas hace falta una blefaroplastia inferior, es una intervención relativamente sencilla y con resultados bastante satisfactorios. Te explico cómo se hace la operación para eliminar las bolsas:

  1. Valoración médica. Lo primero es pasar por consulta para hacer una exploración completa del rostro, la calidad de la piel, la cantidad de grasa en el párpado inferior y el tipo de ojera. Así, se puede definir mejor el plan quirúrgico a seguir.
  2. Preoperatorio. Solicitamos analítica y otras pruebas, como un examen oftalmológico completo. También explicamos el procedimiento y planificamos el día de la intervención. Por supuesto, se resuelven todas las dudas que tengas, lo prioritario siempre debería ser tu tranquilidad.
  3. Se hace la intervención quirúrgica:
    1. Se realiza bajo anestesia local y sedación general.
    2. Se accede al exceso de grasa a través de una incisión interna (vía transconjuntival) o externa si es necesario tratar también la piel.
    3. Se remodela o elimina el tejido graso.
    4. Se tensa la piel o se retira el exceso, si procede.
    5. Dura entre 30 minutos y 1 hora.
    6. Cirugía ambulatoria con molestias mínimas.
  4. Postoperatorio. Al ser una operación ambulatoria, os iríais a casa el mismo día. Muy pocas molestias, así que la inflamación y los hematomas desaparecen progresivamente en 7-10 días. Se pueden retomar actividades normales en una semana, y el resultado se estabiliza alrededor de 1 mes, consiguiendo una mirada rejuvenecida y natural.
  5. Seguimiento. Se realizan revisiones en consulta para comprobar como ha ido evolucionando y que todo está bien.

¿Es el mismo procedimiento para las ojeras pigmentadas?

No, para solucionar las ojeras pigmentadas hay que dar un enfoque distinto, ya que aquí el problema no es estructural, sino dérmico. En estos casos, la cirugía no está indicada, ya que no solucionaría la causa real.

Las ojeras pigmentadas aparecen por acumulación de melanina o por alteraciones vasculares que oscurecen la zona, por lo que habría que tratarlo con láser despigmentante, un peeling químico, o cosmética médica.

Mis consejos sobre cómo quitar las ojeras

Tras todo lo que hemos visto, el consejo más importante que te puedo dar es que no todas las ojeras son iguales, por lo que no hay una única forma de tratarlas y, por lo tanto, hay que entender la causas y valorar la mejor solución para ti.

Si hablamos de cómo eliminar las ojeras para siempre, la cirugía de blefaroplastia o incluso el lipofilling, será lo más eficaz y duradero, sobre todo cuando hay bolsas de grasa o laxitud de tejidos. No es una decisión que se tome a la ligera, pero sí una que rejuvenece el rostro y mantiene la naturalidad. Para las ojeras pigmentadas o vasculares, los tratamientos médicos (como el láser, los peelings o la cosmética avanzada) pueden mejorar notablemente su apariencia, aunque requieren constancia y expectativas realistas.

En mi experiencia, el mayor error suele ser buscar soluciones generales para un problema muy particular. Por eso, mi consejo profesional es que dejes que un cirujano plástico valore tu caso con honestidad y sin prisas, así, podrás tomar la mejor decisión. Si tenéis cualquier duda, no dudéis en contactarme sin compromiso alguno.

Doctor Javier Puertas

Footer


CONTACTO
Calle Mariano Lagasca, 3, Zaragoza

976 21 81 31 · 614 38 80 72
info@drjavierpuertas.es

Blog

Inicio » Estética

  • Instagram
  • LinkedIn

Operaciones de pecho

Cirugía plástica facial

Blefaroplastia

  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Mapa de sitio

Copyright © 2025

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Powered by Joinchat
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat